Los 5 ataques a Sistemas VoIP más comunes y cómo evitarlos

Los 5 ataques a Sistemas VoIP más comunes y cómo evitarlos - AO Data Cloud
CONTENIDOS
Analizamos los cinco ataques a Sistemas VoIP que más amenazan las comunicaciones corporativas, cómo funcionan y las contramedidas imprescindibles para proteger tu empresa.

Las plataformas de Voz sobre IP (VoIP) se han consolidado como el estándar de las comunicaciones empresariales. Sin embargo, trasladar la voz al entorno IP abre la puerta a amenazas que exceden al fraude telefónico tradicional: desde el robo de ancho de banda hasta la interceptación de conversaciones sensibles.

En este artículo profundizamos en los cinco ataques a Sistemas VoIP más habituales, sus mecanismos y los controles defensivos que recomendamos implantar.

¿Qué son los Sistemas VoIP y por qué amplían la superficie de ataque?

Los Sistemas VoIP convierten la voz analógica en paquetes IP mediante protocolos como SIP (señalización), RTP/SRTP (tráfico de audio) y MGCP o H.248 en algunos gateways. La central de conmutación tradicional (PBX) se sustituye por una PBX IP que corre en servidores físicos, virtuales o cloud y se conecta a teléfonos IP, softphones y SBCs (Session Border Controllers) para interconectar con la PSTN o con operadores SIP trunk.

  • Ventajas operativas:
    • Escalado bajo demanda y licenciamiento flexible.
    • Teléfonos se conectan desde cualquier parte; ideal para oficinas híbridas.
    • Integración nativa con CRM o Teams para registrar llamadas.
    • Menos hardware dedicado y licencias flexibles.
    • Reducción de CAPEX en cableado y mantenimiento.
  • Riesgos adicionales al sufrir ataques a Sistemas VoIP:
    • Exponemos puertos 5060/5061 (SIP) y miles de puertos RTP a Internet.
    • Todos los teléfonos son, literalmente, endpoints IP que hay que parchear.
    • Si un atacante controla la señalización puede redirigir llamadas, espiar o arruinar tu factura.

Para profundizar en el contexto global de la ciberseguridad empresarial, te invitamos a nuestro artículo dedicado a los fundamentos estratégicos.​

Superficie de ataque en VoIP: vectores y fases

Antes de abordar los ataques a Sistemas VoIP principales y concretos, es útil mapear las fases clásicas de la kill chain aplicada a VoIP:

  1. Reconocimiento: escaneo de puertos, lectura de banners y versiones del PBX.
  2. Acceso inicial: fuerza bruta de credenciales SIP o explotación de una CVE del PBX.
  3. Escalado: el atacante pivota al panel web, obtiene privilegios de administrador o instala un proxy malicioso.
  4. Acción: desvío de trafico, fraude de peaje o DoS.

Pensar en estas fases te permite romper la cadena en varios puntos: parchear (fase 2), segmentar la red (fase 3) o monitorizar (fase 4).

Los 5 ataques a Sistemas VoIP más dañinos

En estos ataques a Sistemas VoIP, el adversario emplea herramientas como Wireshark o tcpdump para capturar paquetes RTP en un segmento conmutado. En muchas instalaciones legacy el audio viaja en claro, de modo que basta reconstruir el flujo RTP y reproducirlo con un reproductor VoIP.

  • Impacto:
    • Pérdida de propiedad intelectual si se discuten secretos de negocio.
    • Incumplimiento de normativas GDPR / PCI DSS al filtrar datos de clientes.
    • Daño reputacional ante posibles filtraciones de grabaciones internas.
  • Estrategias de defensa:
    • SRTP + SIP‑TLS end‑to‑end con algoritmos AES‑256 y TLS 1.3.
    • Segmentar la VLAN VoIP y aplicar ACLs que bloqueen capturas multicast.
    • Integridad de firmware y arranque seguro en terminales IP.
    • Desactivar puertos span innecesarios en switches y emplear 802.1X para autenticar dispositivos.

Aprovechando credenciales SIP débiles o filtradas, el atacante registra remotamente una extensión y automatiza llamadas a destinos premium (MENA‑pago, satélite, números de tarificación especial) fuera del horario corporativo.

  • Impacto:
    • Pérdidas económicas directas: hemos visto facturas de más de 50 000 € en un fin de semana.
    • Bloqueo del servicio: el carrier suspende el SIP trunk por exceso de crédito.
  • Estrategias de defensa:
    • Política de contraseñas robustas (mín. 12 caracteres, aleatorias) y autenticación mutua SIP Digest o certificados.
    • Limitaciones por extensión: número de llamadas simultáneas, horario permitido, prefijos internacionales.
    • Alertas en tiempo real del CDR: picos de minutos salientes o llamadas repetidas al mismo destino.
    • Integrar un SBC que analice el patrón “Call Frequency/Duration” y corte automáticamente el tráfico.

El adversario envía un paquete REGISTER con el mismo user‑agent que la extensión legítima, pero desde una IP distinta. Sin autenticación mutua, el PBX actualiza el binding y deriva todas las llamadas entrantes al atacante.

  • Impacto:
    • Robo de identidad: el atacante responde en nombre del usuario.
    • Desvío de llamadas a call centres maliciosos o números fraudulentos.
    • Escalado: robo de voicemail, acceso a aplicaciones CTI.
  • Estrategias de defensa:
    • TLS con certificados X.509 verificados por CA interna y pinning de certificado en endpoints.
    • Fail2ban / IPS que bloquee IP tras n intentos fallidos.
    • Validación de encabezados en la SBC: comparar Via, Contact y User‑Agent con la huella conocida.
    • Habilitar media anchoring en la SBC para evitar que RTP se conecte punto a punto sin pasar por el bastión.
  • Tácticas empleadas:
    • SIP INVITE floods: millones de mensajes vacíos saturan la pila de señalización.
    • RTP amplification: aprovechando dispositivos mal configurados que responden con flujos altos de bitrate.
    • SYN floods a los puertos 5060/5061.
  • Impacto:
    • Interrupción total de llamadas internas y externas.
    • Degradación de calidad (jitter, paquetes perdidos).
    • Posible encadenamiento con fraude de peaje cuando el equipo opera bajo estrés.
  • Estrategias de defensa:
    • Rate limiting en la SBC (p. ej. 50 INVITE/s por origen).
    • Scrubbing centers o protección de borde tipo Arbor/Cloudflare Magic Transit.
    • Alta disponibilidad geográfica y balanceo SIP SRV con health‑checks.
    • Hardening de iptables con módulos “hashlimit” y “recent”.

Este tipo de ataques a Sistemas VoIP se trata de bots masivos generan llamadas automáticas con mensajes pregrabados o scripts de phishing por voz. A menudo combinan spoofing de Caller ID para aparentar bancos o proveedores y piden datos confidenciales.

  • Impacto:
    • Saturación de líneas y buzones de voz.
    • Robo de credenciales y acceso a cuentas.
    • Desgaste de la confianza interna en la plataforma telefónica.
  • Estrategias de defensa:
    • STIR/SHAKEN para validar la identidad de las llamadas en operadores compatibles.
    • Listas negras dinámicas y reputación IP/numérica.
    • IVR con challenge‑response (CAPTCHA de audio) para filtrar bots.
    • Formación y concienciación periódica del personal sobre vishing.
Los 5 ataques a Sistemas VoIP principales

¿Por qué necesitas un partner especializado en ciberseguridad VoIP?

Blindar una PBX IP exige know‑how combinado en : redes, hacking ético, normativas y comunicaciones unificadas. Un equipo interno suele manejar la operación diaria, pero la ofensiva evoluciona tan rápido que absorbe recursos y desvía la atención del negocio.

  • Auditorías de configuración: inspeccionamos dial‑plans, políticas de password y exámenes de exposición en Shodan.
  • Despliegue de SBC gestionada: filtramos, ciframos y registramos todo el tráfico de borde.
  • Monitorización 24×7 mediante SOC detectamos desvíos de patrones de llamada y correlacionamos alertas de SIP con flujos de red. Para saber más sobre la función de un SOC, revisa nuestro artículo especializado​
  • Respuesta a incidentes: playbooks de contención de toll fraud, bloqueos de IP y reseteo masivo de contraseñas SIP.

De forma complementaria, nuestra Centralita Virtual incorpora de serie SRTP, listas negras automáticas y panel antifraude; y nuestro portfolio de servicios de ciberseguridad orquesta todas las capas (endpoint, red y VoIP) para una postura integral.

AO Data Cloud

En conclusión, los ataques a Sistemas VoIP no son teóricos: cada semana observamos intentos de fraude de peaje, flood de INVITE y campañas de vishing. No obstante, una combinación de cifrado, segmentación, SBC y monitorización continua reduce el riesgo de forma drástica.

¿Listo para proteger la reputación de tu empresa y evitar costes sorpresa?

Contáctanos para diseñar un plan de ciberseguridad VoIP a tu medida y convertir tu voz en un activo blindado.

CONTENIDOS

AO DATA CLOUD

TU PARTNER IT DE CONFIANZA