Descubre qué es SASE, para qué sirve y qué beneficios ofrece

Descubre qué es SASE, para qué sirve y cómo funciona
CONTENIDOS
En un entorno cloud-first y cada vez más distribuido, el modelo tradicional de seguridad ya no es suficiente. En este artículo te explicamos qué es SASE, cómo funciona, sus componentes clave y por qué cada vez más empresas adoptan esta arquitectura para proteger su infraestructura IT de forma moderna, escalable y eficiente.

Vivimos en un entorno digital que evoluciona constantemente. La migración masiva a la nube, el auge del teletrabajo y el uso de aplicaciones SaaS han transformado la forma en que las empresas operan, pero también han expuesto nuevas superficies de ataque. En este contexto, SASE (Secure Access Service Edge) emerge como una arquitectura que redefine el modelo de seguridad empresarial.

A lo largo del tiempo, las soluciones SASE han evolucionado para adaptarse a las necesidades cambiantes del entorno digital, incorporando tecnologías como SD-WAN y SSE para garantizar una conectividad segura y eficiente.

¿Qué es SASE (Secure Access Service Edge)?

SASE, acrónimo de Secure Access Service Edge, es un modelo de arquitectura de red definido por Gartner en 2019 que combina servicios de red y de seguridad en la nube en una única plataforma global. En otras palabras, SASE unifica la conectividad y la seguridad desde una perspectiva centrada en el usuario, independientemente de dónde se esté trabajando: en la oficina, desde casa o desde una cafetería con su portátil.

A diferencia de los modelos tradicionales, donde la seguridad se concentraba en el perímetro del data center, SASE traslada la seguridad al borde (edge) de la red, más cerca del usuario o dispositivo que se conecta. Esto permite una protección constante, coherente y basada en políticas, sin importar la ubicación.

¿Qué es la arquitectura SASE?

La arquitectura SASE no es un único producto, sino una convergencia de varias tecnologías —tanto de red como de seguridad— ofrecidas como servicio cloud. Se despliega a través de una red global distribuida con presencia en múltiples ubicaciones geográficas (PoPs – Points of Presence), lo que garantiza baja latencia, escalabilidad y una experiencia de usuario consistente.

Desde un punto de vista estructural, SASE se basa en estos principios:

  • Modelo basado en identidad (identity-driven)
  • Políticas de acceso adaptativas y contextuales
  • Modelo de seguridad Zero Trust
  • Implementación nativa en la nube (cloud-native)
  • Inspección del tráfico en un solo paso (single-pass inspection)

Este enfoque permite consolidar múltiples soluciones dispersas (firewalls, proxies, VPNs, agentes de seguridad, etc.) en una única plataforma gestionada desde la nube, simplificando la operación IT y mejorando la postura de seguridad.

¿Para qué sirve SASE en una empresa?

Implementar una arquitectura SASE permite a las empresas resolver varios desafíos clave de seguridad y conectividad, especialmente en contextos como:

  • Acceso remoto seguro a aplicaciones internas o en la nube
  • Unificación de políticas de seguridad en todos los puntos de acceso, sin importar desde dónde se conecten los usuarios
  • Reducción de la complejidad al consolidar múltiples herramientas en una sola solución
  • Prevención de amenazas en tiempo real, mediante inspección y análisis continuo del tráfico
  • Protección frente a accesos no autorizados gracias al modelo Zero Trust
  • Cumplimiento normativo (como GDPR, ISO 27001 o ENS en España)

En resumen, SASE permite proteger entornos híbridos y distribuidos de forma más eficaz, escalable y coherente, a la vez que mejora la experiencia de usuario.

Componentes clave de la arquitectura SASE

La arquitectura SASE integra una serie de tecnologías que antes estaban dispersas en múltiples soluciones. Estas tecnologías, al funcionar de forma conjunta en una plataforma cloud unificada, permiten construir una red empresarial segura, flexible y optimizada.

A continuación, se describen en detalle estos componentes esenciales de SASE:

Es una red de área amplia definida por software, que permite enrutar el tráfico de forma inteligente y dinámica entre oficinas, data centers y servicios cloud. A diferencia de las conexiones MPLS tradicionales, SD-WAN prioriza el rendimiento de las aplicaciones, reduce costes y mejora la resiliencia de la conectividad, todo gestionado desde una consola central.

CASB (Cloud Access Security Broker)

El CASB actúa como un intermediario de seguridad entre los usuarios y los servicios en la nube (como Office 365, Salesforce, Google Workspace, etc.). Su función es supervisar el uso de aplicaciones SaaS y aplicar políticas de seguridad, como control de accesos, detección de comportamientos anómalos o protección contra fuga de datos. Es esencial en un entorno cloud para tener visibilidad y control sobre los servicios utilizados fuera del perímetro tradicional.

Los NGFW (firewalls de nueva generación) son una evolución de los firewalls tradicionales que inspeccionan el tráfico en profundidad, identifican aplicaciones, usuarios y amenazas avanzadas.

Por su parte, el FWaaS (Firewall as a Service) lleva estas capacidades a la nube, eliminando la necesidad de hardware físico y permitiendo aplicar políticas de seguridad de forma centralizada y escalable en toda la red corporativa, sin importar la ubicación del usuario.

El acceso ZTNA se basa en el modelo Zero Trust, que no confía automáticamente en ningún usuario o dispositivo, esté dentro o fuera de la red corporativa. En lugar de conceder acceso total una vez se ha iniciado sesión, ZTNA otorga acceso granular solo a los recursos necesarios, según políticas basadas en identidad, ubicación, dispositivo, etc.

Esto reemplaza las VPN tradicionales y mejora la seguridad en entornos de trabajo remoto o híbrido.

El SWG es una puerta de enlace web segura que protege a los usuarios cuando navegan por Internet. Bloquea contenido malicioso, sitios fraudulentos, descargas peligrosas y accesos a sitios no autorizados según políticas empresariales.

Además, inspecciona el tráfico HTTPS y puede integrarse con motores antimalware y sistemas de análisis en la nube. Es un componente esencial para prevenir infecciones y accesos indebidos desde el navegador.

Componentes clave de la arquitectura SASE

Con estos componentes funcionando de forma coordinada desde una infraestructura cloud global, SASE proporciona una experiencia de seguridad moderna, coherente y altamente eficiente. La clave está en que todas estas funciones se gestionan desde un solo panel de control, lo que simplifica la administración y mejora la respuesta ante incidentes.

Ventajas de adoptar Secure Access Service Edge (SASE)

Adoptar una arquitectura SASE no solo permite unificar funciones de red y seguridad, sino que representa un cambio estratégico para el departamento de IT. Las empresas que implementan SASE experimentan mejoras tangibles tanto en seguridad como en operativa, rendimiento, escalabilidad y visibilidad.

Estas son las principales ventajas que proporciona SASE a las empresas:

  • Seguridad consistente y centrada en el usuario: SASE permite aplicar políticas de seguridad coherentes y centralizadas, independientemente de dónde se encuentren los usuarios, las aplicaciones o los datos. Ya no hay diferencias entre el acceso desde una sede central, una sucursal, un hogar o desde el móvil.
    • Modelo Zero Trust (ZTNA): Cada acceso es validado por contexto (identidad, dispositivo, ubicación).
    • Inspección profunda del tráfico en tiempo real.
    • Protección frente a amenazas avanzadas, como ransomware, phishing, fuga de datos y malware evasivo.
    • Se reduce el riesgo asociado al shadow IT y al uso no controlado de servicios SaaS.
  • Experiencia de usuario optimizada: Gracias a la integración de SD-WAN y puntos de presencia (PoPs) distribuidos globalmente, el tráfico se enruta de forma inteligente, lo que se traduce en:
    • Reducción de la latencia.
    • Mayor velocidad en el acceso a aplicaciones críticas (incluso si están alojadas en la nube).
    • Menor dependencia de VPNs, eliminando cuellos de botella y mejorando la productividad.
    • Esto es especialmente importante en entornos con equipos distribuidos, trabajo remoto o acceso a múltiples plataformas SaaS.
  • Simplificación operativa y reducción de complejidad: Con SASE, múltiples herramientas de seguridad y red que antes se gestionaban por separado (firewall, proxies, CASB, VPN, etc.) se consolidan en una única plataforma cloud:
    • Un único proveedor, un único panel de gestión.
    • Reducción de silos tecnológicos y herramientas redundantes.
    • Menor tiempo dedicado a configuración, mantenimiento y resolución de incidencias.
    • Esto se traduce directamente en eficiencia operativa para el equipo IT, que puede dedicar más recursos a iniciativas estratégicas.
  • Reducción de costes directos e indirectos: Aunque la inversión inicial puede parecer superior, SASE permite a medio plazo una importante reducción del TCO (Total Cost of Ownership):
    • Eliminación de appliances físicos y sus mantenimientos asociados.
    • Reducción de licencias múltiples, costes de actualización y soporte técnico disperso.
    • Menor necesidad de personal especializado en cada solución puntual.
    • Todo esto permite optimizar el presupuesto IT sin sacrificar la seguridad, y aumentar el retorno de inversión (ROI) en ciberseguridad.
  • Escalabilidad global y despliegue ágil: SASE, al ser una arquitectura nativa en la nube, permite escalar rápidamente sin necesidad de rediseñar la infraestructura:
    • Añadir nuevas sedes, usuarios o dispositivos se realiza de forma ágil.
    • Compatible con fusiones, adquisiciones o reorganizaciones empresariales.
    • Permite adaptar la red a modelos de trabajo híbrido, sin esfuerzos técnicos adicionales.
    • La escalabilidad es horizontal, vertical y geográfica, lo que facilita el crecimiento empresarial seguro.
  • Visibilidad y control centralizado: SASE proporciona una consola unificada para monitorizar todos los accesos, amenazas, políticas y comportamientos en tiempo real. Esto permite:
    • Trazabilidad completa del tráfico.
    • Identificación proactiva de comportamientos anómalos o riesgos potenciales.
    • Respuesta más rápida y eficaz ante incidentes.
  • Mejora en el cumplimiento normativo: La capacidad de aplicar políticas uniformes, cifrado fuerte, control de accesos granulares y registros detallados de actividad ayuda a cumplir de forma más eficaz con:
    • Normativas de protección de datos.
    • Requisitos de seguridad para sectores regulados (finanzas, salud, administración pública).
    • Políticas internas de gobierno IT y ciberseguridad corporativa.
    • Al centralizar la seguridad, también se simplifica la gestión de evidencias y la presentación de informes en auditorías.
  • Preparación para un entorno cloud-first y móvil: SASE responde perfectamente a los retos de un modelo cloud-first y centrado en la movilidad empresarial:
    • Seguridad integrada para IaaS, PaaS y SaaS.
    • Protección de dispositivos móviles y BYOD sin necesidad de VPN.
    • Control sobre datos distribuidos en múltiples plataformas.
    • Este enfoque permite transformar digitalmente la empresa sin sacrificar el control ni la seguridad.

Con estas ventajas, SASE se posiciona como la solución más completa y moderna para proteger entornos empresariales distribuidos, híbridos y dinámicos, aportando tanto solidez técnica como eficiencia operativa.

¿Por qué es importante contar con un partner especializado en soluciones SASE?

Implementar SASE correctamente requiere experiencia técnica, conocimiento profundo del entorno empresarial y una visión estratégica clara. No se trata solo de instalar herramientas, sino de definir una arquitectura coherente con los objetivos de negocio.

Como partner especializado, en AO Data Cloud ofrecemos:

  • Consultoría personalizada para definir la mejor estrategia SASE según tu infraestructura actual
  • Integración con tus herramientas y políticas existentes
  • Gestión y monitorización proactiva desde nuestra plataforma de servicios gestionados
  • Soporte continuo para escalar y adaptar el entorno SASE según evolucionen tus necesidades

Al elegir un partner como nosotros, tu empresa no solo adopta una tecnología puntera, sino que garantiza una transición ordenada, eficaz y con resultados visibles desde el primer momento.

En conclusión, en un mundo cada vez más distribuido, hiperconectado y expuesto, SASE representa el nuevo estándar de seguridad y conectividad empresarial. Su capacidad para unir en una sola plataforma todo lo que antes estaba fragmentado (VPN, firewall, proxy, CASB, SD-WAN…) lo convierte en una solución clave para proteger y escalar la infraestructura IT moderna.

Contáctanos y descubre cómo SASE puede transformar tu infraestructura de TI.

CONTENIDOS

AO DATA CLOUD

TU PARTNER IT DE CONFIANZA